Recent Posts

domingo, 26 de julio de 2009

Música y rutina

(Recreo jurídico. Vamos a la música)

No soy de dejar al azar la selección musical. Tengo discos que me acompañan por meses. Los escucho mucho, los disfruto y luego los dejo en un cajón por un rato hasta volverlos a escuchar.

Acá un review de lo que sonó la primer mitad del 2009.

Al despertar:

Tengo configurada la computadora con un programita para que en una determinada hora (6.50 am) se salga del estado de somnolencia y dispare un tema musical. La compu está conectada a un amplificador y de ahí a un par de bafles de generosa potencia. Asi que lo que suena ahí sin duda va a despertarme (o hacer el intento). A eso se le suma la alarma del celular y el autoencendido de la tele. En éste corto se muestra una típica mañana mía.

Ahora que la Suprema Corte de Buenos Aires me cambiara el horario de 7:30am-13:30pm a 8hs-14hs, el proceso de despertar es algo más relajado (aunque es un arma de doble filo al momento de los "un minutito más y me levanto")

Este cuatrimestre tuve dos variantes: la alarma fuerte y la suave. La primera, para casos donde me acosté tarde y sé que se me va a complicar y la segunda donde no necesito tanta violencia matinal.

En la fuerte, este cuatrimestre sonó Muse [acá]. Una mezcla de demasiadas cosas. Mucha armonía romántica (Chopin, Tchaikovsky; mucho tema en tonalidad menor repleto de dominantes secundarias, acordes de séptima disminuida y sextas napolitanas) con un rock de mucho efecto y potencia. Rockean muy bien. Sí indigna un poco que Matthew Bellamy, cantante de la banda (es un trío), sea tremendamente virtuoso tanto con la guitarra (solos, armonías, efectos, riffs, etc.) como en el piano. La oscuridad, romanticismo y virtuosismo del cantante quedan muy en evidencia en "Ruled by Secrecy". Piano arpegiado y una voz que canta como si fuese una línea de cuerdas de orquesta (ataques suaves y notas largas). Atención al interludio en 2:55. Eso acá.

Claro que para el despertador fuerte va otro tema. Este cuatrimestre sonó el bajo distorsionadísimo de "Hysteria" del disco Absolution (el mismo que Ruled By Secrecy). Video en vivo en Wembley acá.

No hay manera de no despertarse con eso. Arranca el tema y del profundo placer onírico, salto de la cama sumergido en una profunda tristeza por comenzar el día y por tener que intentar apagar ese despertador lo más rápido posible. Lo peor es que está configurado para que se prenda automáticamente a los 5 minutos. A la tercera vez que salgo de la cama ya me despierto.

En la débil, tengo Be here to love me de la hija de Ravi Shankar, la hermosísima Norah Jones. Un jazz suavecito. Amanezco más relajado y sin tanta exaltación. Del disco Feels like home. Lindo disco.


En el trabajo


En el trabajo estoy en el fondo de una cocina (sí, el poder judicial es curioso a veces) y dado que el server está por allí cerca, tengo que poner música para poder concentrarme y tapar el ruido de los coolers. Dos discos sonaron mucho en el trabajo este semestre.

El primero, Pet Sounds (1966), de los Beach Boys. Clásico de clásicos. Algo de música entiendo, y me animo a decir que este disco es casi un tratado de armonía contemporánea. Nadie que guste de la música tiene que dejar de sacar las líneas de bajo y las progresiones de estas joyas. Las melodías son no menos que perfectas. Igual con la instrumentación y la increíble calidad de grabación. Si alguien no tiene este disco, consígalo. Urgente.

Este disco fue clave en el siglo XX. Usando el método de la supresión hipotética, si se cancela Pet Sounds, desaparece el Sargento Pimienta. Palabras del mismo Sir George Martin. Sargento Pimienta fue el intento de los Beatles de hacer un Pet Sounds(1). No es por caer en la falacia de la autoridad, pero, téngase en cuenta que todos los grandes compositores del siglo XX lo han considerado como uno de los mejores y más relevantes discos de la historia del rock. Esto como para entender un poco la relevancia de este disco.

Dejo una perla: George Martin visitando a Brian Wilson y charlando sobre una de las músicas más hermosas jamás compuestas (el tema God only Knows). Además, Brian Wilson con Elton John cantan "Wouldn´t it be nice" del mismo disco acá. Explica muy bien el uso de la 5ta al bajo (la segunda inversión de un acorde) cosa que sólo Brian Wilson sabía usar con un talento impresionante (2).



Nota: miren como Martin le mira la mano izquierda a Wilson cuando toca; está asombrado por la línea de los bajos.


Y el otro disco que sonó bastante, un equipo entero de papi fútbol: "Like Minds" de Chick Corea, Gary Burton, Dave Holland, Pat Metheny, Roy Haynes. Hermoso. Una obra hermosa. Disco del año 98, ganador de un Emmy.



Camino a la facultad:


Yendo a la facultad este cuatrimestre el iPod reprodujo siempre el mismo: Catching Tales (2005), de Jamie Cullum (¡y pensar que Martín nos llamó así en esta entrada!).
Cullum es un híbrido perfecto. El pibe es jóven, toca muy bien el piano (y algo de guitarra) y canta también con mucha onda. En el escenario la rompe: patea el piano, lo salta, baila, grita. Acá, con una balada muy linda y acá en vivo en el Blenheim Palace. En los discos Pointless Nostalgic (2002) y en Twentysometing (2003) era perfectamente catalogable como "jazz". Discasos eh. En Catching Tales ya es un poco más difícil. Hay una cercanía más a la canción pop y hasta al rock. El disco es excelente, al igual que los otros.

Como sea, ese disco me acompaña cuando voy desde casa a la facultad. En mi bólido negro, claro. Una playera Ross Beach Commander del año del topo. Muy rota y oxidada. Le debo un service.



What a difference a day makes. Balada que abre el disco "Twentysomething".

A la vuelta de la facultad:

A la vuelta de la facultad ya el tema cambia. Porque es de noche, porque estoy cansado y casi siempre de mal humor.

Este cuatrimestre para alimentar mi furia sonó mucho The Music. Banda de la zona pesada de Inglaterra. Arrancaron muy de chicos. Una mezcla de riffes tipo Led Zeppelin con un bombo en negra medio electrónico (sumado al hi-hat cruzado). Es una fórmula que ya estando en el tercer disco, lamentablemente se les está volviendo repetitiva.

Me acompaña en la bicicleta, el segundo disco, Welcome to the north, del año 2004. Su corte, "Freedom Fighters", acá. Muy rocker. Me gusta mucho. Su primer hitaso fue Take the long road and walk it, de su primer disco (llamado "The Music" como la banda misma). El video acá.

Con eso llego a casa bastante rápido. Listo para cenar e irme a dormir.

Ya veremos que nos toca para esta segunda mitad del 2009.

* *

(1). Dijo McCartney: "It was Pet Sounds that blew me out of the water. I love the album so much. I've just bought my kids each a copy of it for their education in life ... I figure no one is educated musically 'til they've heard that album ... I love the orchestra, the arrangements ... it may be going overboard to say it's the classic of the century ... but to me, it certainly is a total, classic record that is unbeatable in many ways ... I've often played Pet Sounds and cried. I played it to John [Lennon] so much that it would be difficult for him to escape the influence ... it was the record of the time. The thing that really made me sit up and take notice was the bass lines ... and also, putting melodies in the bass line. That I think was probably the big influence that set me thinking when we recorded Pepper, it set me off on a period I had then for a couple of years of nearly always writing quite melodic bass lines. "God Only Knows" is a big favourite of mine ... very emotional, always a bit of a choker for me, that one. On "You Still Believe in Me", I love that melody - that kills me ... that's my favourite, I think ... it's so beautiful right at the end ... comes surging back in these multi-coloured harmonies ... sends shivers up my spine". (Fuente: acá)

(2). En armonía clásica, un acorde está formado por lo menos por tres notas. La primera se la llama fundamental (root) y es aquella que le da nombre al acorde (imaginemos "Do"); la segunda de ellas se llama tercera (sí, parece confuso; se llama tercera por estar a un intervalo justamente de "tercera" de la fundamental) y en este caso sería la nota "Mi" (de "do" a "mi" hay tres sonidos: do, re y mi) y finalmente la quinta (igual criterio) que sería la nota Sol. Un acorde puede tener más notas (séptimas, novenas, oncenas, trecenas), y dependiendo de los distintos intervalos (distancias) entre las notas, serán formados distintos "tipos" de acordes.

Generalmente en la música tradicional es muy común darle al bajo (me refiero a las notas graves de los instrumentos que estén sonando: ya sea un bajo, la mano izquierda de un piano, etc.) la nota "fundamental" (lo que se llama tocar el acorde en "estado fundamental").
Como ejemplo: si toco Do Mayor, el bajo será Do (su fundamental). Si toco Re menor, su bajo será Re (su fundamental), etc.

Una de las tantas genialidades que trajo Brian Wilson (y en muchas de las canciones de los Beach Boys) es que él utilizaba mucho y muy bien las inversiones. Esto es, que los bajos no hagan sonar la fundamental del acorde sino la tercera o la quinta; sobre todo en los acordes mayores y menores, que es donde se nota más, generando tremendas líneas melódicas en el bajo (las inversiones permiten justamente evitar que el bajo haga saltos muy grandes y que pueda hacer una melodía identificable y seguible). Y de esas inversiones, la más llamativa era la última: la llamada segunda inversión (quinta al bajo); poquísimamente usada en la música de aquella época (y me animo a decir la actual). Sólo usada en las cadencias clásicas.

Es que es verdaderamente difícil hacerla sonar bien. Pero él lo lograba. De hecho la voz de "God Only Knows" entra con un "Re con bajo en La" (D/A), esto es, un Re mayor en segunda inversión: manda la quinta al bajo. ¡Y suena excelente!. Eso es lo que explica Elton John con mucha simpleza en su entrada al escenario para cantar en ésta joya:





martes, 21 de julio de 2009

Cómo presentar escritos en la justicia.

.
Yo no sé si alguna cátedra en alguna facultad está pidiendo a sus alumnos que averiguen las pautas de presentación de escritos judiciales o es mera casualidad. Lo cierto es que han entrado últimamente al blog unas cuantas personas que buscan conocer la forma en que deben ser presentados los escritos judiciales.

Me siento mal, por que el blog a) no lo escribe un abogado y b) en el blog no hay información sobre eso.

Asi que vamos a tirar un centro para aquellos internautas que —por accidente— terminan en este blog. Como ven, en QsA, nos vendemos a cualquier postor. Vemos qué se demanda y respondemos. ¡Qué bajo hemos caído en estas falsas vacaciones che!



Sobre los escritos judiciales

/Post cuya forma está dada por las distintas búsquedas que nos llegan desde google/

1) ¿Hay una ley que diga cómo deben ser presentados los escritos judiciales?

No. Ley no. Pero en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la Suprema Corte tiene un acuerdo (en clase mal llamada "acordada"), el número 2514, que regula tanto para abogados como para jueces, la forma en que deben ser presentados los escritos y resoluciones, respectivamente.

2) ¿Es obligatorio cumplirlo?

Claro.

3) ¿Se cumple?

No siempre. En muchísimos casos no.

4) ¿Cuáles son las pautas que pide la Suprema Corte?

Refiriéndonos sólo a lo que respecta a los escritos de los abogados y sólo a lo que refiere a la cuestión técnica, la Corte te pide en su artículo 5to:

5. Deberá utilizarse para la confección de los escritos papel obra primera alisado (Norma IRAM 3100) de 70 gramos , como mínimo. Las medidas sugeridas, con el objeto de lograr uniformidad de los expedientes, serán de 29,7 cms. de largo por 21 cms. de ancho (Norma IRAM 3001, Formato Final "A 4"). Deberá observarse un espaciado doble con un máximo de 30 líneas por carilla y utilizarse tanto el anverso como el reverso de cada hoja. Deberá dejarse, como mínimo, un margen izquierdo de 5 cm , un margen derecho de 1,5 cm (los que se invertirán en el reverso), un margen superior de 5 cm , y un margen inferior de 2 cm .

Podrá escribirse en una densidad de 10 ó 12 caracteres por pulgada ( 2,54 cm ) y estos no podrán tener un cuerpo o tamaño inferior a 12 puntos por pulgada.

Podrán utilizarse hojas de arrastre continuo en tanto satisfagan las especificaciones anteriores, eliminándose las tiras laterales perforadas.


(Recordar que el acuerdo en cuestión trata también los escritos que emergen de la administración de justicia y la conformación de los expedientes judiciales)


Vamos a tratar de explicar qué significa cada cosa.


1) Papel obra primera alisado (Norma IRAM 3100) de 70 gramos , como mínimo.

Se refiere a que no hay que comprar hojas de calcar. El peso —gramaje— define la calidad (grosor) del papel y permite que la tinta no se trasluzca para el reverso, ni que el papel se rompa fácilmente. El tratamiento que el papel va a tener en los expedientes es muy violento, y empeora con el paso del tiempo. Lo de "Norma IRAM 3100" no es de demasiada importancia; son normas que establecen la aptitud de un determinado producto para cumplir el fin al que esta destinado. Están regulados por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

En criollo, basta ir a una imprenta y comprar una resma de papel obra (el tradicional que compramos para tareas de oficina) cuidando el gramaje. Que 70 gramos sea el mínimo no quiere decir que 120 sea ideal. Papeles muy pesados son muy tediosos de manejar, además de ser mucho más caros.

He visto muchas personas elevar plegarias al Señor por abogados que presentan semi-cartones en lugar de hojas. Doy fe que algunos parecían chapas de metal. Eso no es positivo, diría Cobos.


2) Las medidas sugeridas, con el objeto de lograr uniformidad de los expedientes, serán de 29,7 cms. de largo por 21 cms. de ancho (Norma IRAM 3001, Formato Final "A 4")

Ergo, comprar A4. No oficio ni A3 ni Carta. A4. Es un estandar requeteconocido que no merece mayores explicaciones.

3) Deberá observarse un espaciado doble con un máximo de 30 líneas por carilla y utilizarse tanto el anverso como el reverso de cada hoja.

Acá, en tren de hacer uniforme la presentación de los escritos, intentan dejar un tope máximo de líneas por carilla. Buscan, al hablar sólo de máximo, que los letrados no busquen ahorrar hojas escribiendo miles de líneas en una sóla página, haciendo imposible su lectura.

No habla de mínimo, lo cual es un error. Tan incómodo es de leer el exceso de líneas por página, como el abismo entre línea y línea (interlineado excesivo). Creo que debería haberse planteado un número fijo o un min-max como para una mejor organización.

Además hay una suerte de error. La Corte habla de "espaciado doble" con "máximo de 30 líneas", lo cual es practicamente imposible si uno se apega a los márgenes que luego solicita. Con un espaciado doble (de valor 2) y sumando los márgenes que la acordada menciona, quedan mucho menos que treinta líneas. Ergo el número se desvirtúa en sí mismo.

Acá un ejemplo de interlineado 1,5 (a mi entender, el más cómodo de leer) donde nos quedan 30 líneas perfectas:


Click en la imagen para agrandar


Pero si usamos el interlineado doble a que hace referencia la Corte, el máximo de 30 líneas deviene en irrelevante. Siempre nos quedan menos:


Click en la imagen para agrandar



¿Entonces? Muchas cosas terminan de definir la "cantidad de líneas por página" (del criollo "cantidad de texto por cada carilla"). No sólo el interlineado, sino los márgenes, el espacio post y pre párrafo, el tamaño de la tipografía, etc.

En lo que a comodidad se refiere y en cumplimiento con el acuerdo de la Corte, creo que si se respetan los márgenes y con una mínima separación entre los párrafos, el interlineado de 1,5 es el más cómodo para su lectura. Hace que no se extienda demasiado el texto, a la par que evita que se incluyan excesivas líneas por carilla, dificultando su lectura.


4) Deberá dejarse, como mínimo, un margen izquierdo de 5 cm , un margen derecho de 1,5 cm (los que se invertirán en el reverso), un margen superior de 5 cm , y un margen inferior de 2 cm .

Es verdad que los márgenes, a primera vista, parecen caprichosos y hasta antiestéticos. Pero tienen su razón de ser.

Para los nóveles estudiantes una explicación que no es vana: los escritos judiciales van a parar en su gran mayoría a "expedientes", que son carpetas muy curiosas que van dando forma al suceder histórico de un proceso judicial. Su formación también está reglada (también por vía de acuerdo) y tienen todo su folclore. Basta decir por ahora que necesitan espacios definidos para su encuadernación (el margen interno por donde van a pasarlos ganchos o los hilos de costura del expediente) y espacio para su sello de numeración (foliatura) donde los empleados del juzgado van a ir poniéndole un sello a cada una de las hojitas que se ingresen al expediente, junto con un número (el famoso número de "foja", palabra que en este blog, odiamos con mucha energía)

Los márgenes son, entonces, los siguientes :

  • Izquierdo: 5 centímetros
  • Derecho: 1,5 centímetros
  • Superior: 5 centímetros
  • Inferior: 2 centímetros.

Algo así debería quedar:

Click en la imagen para agrandar


¿Qué es eso de "se invertirán al reverso"?

Doy fe de que en este tema algunos no logran encontrar el botón adecuado. La "inversión" a que se refiere, es la lógica consecuencia de que el propio acuerdo define el uso del anverso y el reverso de la hoja. Esto es, se usan ambas carillas.

Quiere decir que los márgenes deben estar definidos a los fines de la encuadernación y por tanto invertirse en las hojas pares (caras internas).

¿Cómo se hace?

En Word hay que ir al menú "Archivo" y luego a "Configurar página". Allí configurar los márgenes y luego elegir la opción "márgenes simétricos". Así:

Click en la imagen para agrandar


Para los usuarios de la manzanita, en la suite iWorks, el Pages nos permite obtener igual resultado clicando en "páginas opuestas" por encima de la configuración de los valores de los márgenes. Así:



¿El resultado? Nos debería quedar una y una. Así:


Click en la imagen para agrandar


¿Y si no lo hago así? Si no se configura esta opción, todos los márgenes van a quedar configurados de igual manera. Ergo, cuando en el juzgado den forma al expediente, los hilos o ganchos de la carpeta van a pasar por una buena tajada del texto en las hojas pares.

Así, si nuestro escrito inicia el expediente, la foja 1 (página 1 de nuestro trabajo) se va a ver hermosa y con los márgenes prolijos en tanto la foja 1/vta (se lee "Foja 1 vuelta", o sea la página 2 de nuestro trabajo) va a ver inmerso la mitad del texto dentro de los ganchos o hilos del encarpetado.

Quien quiera leer esa página va a tener que hacer una fuerza enorme para separar las páginas y poder acceder al texto que quedó oculto. Demás decir que va a forzar a las páginas al punto de casi romperlas, y probablemente eleve alguna plegaria al Señor.

  • Para los estudiantes: los expedientes no se numeran en los reversos. Sólo en los anversos tienen el número de Foja (imaginemos, por ejemplo, foja 345) y el reverso no tiene ni sello ni número dado que se lo llama, siguiendo el ejemplo, foja 345/vta o "vuelta", o similares. Dependiendo del juzgado o de las costumbres. Ergo. un cuerpo de expediente que tiene 200 fojas, tiene en verdad 400 páginas o carillas.

5) Podrá escribirse en una densidad de 10 ó 12 caracteres por pulgada ( 2,54 cm ) y estos no podrán tener un cuerpo o tamaño inferior a 12 puntos por pulgada.

La densidad de caracteres por pulgada busca evitar que empujemos a las letras unas de otras generando una lectura incómoda. No es un valor que merezca la pena considerar puesto que el valor standard ya es suficientemente cómodo como para modificarlo.

Así sería si no tocamos nada:

Click en la imagen para agrandar


Y si nos metemos con dicho valor, podemos meter la pata. Ejemplos:



Click en las imágenes para agrandar

La densidad por línea suele acomodarse si el texto (párrafo) está correctamente justificado. Esto quiere decir que se acomodan los espacios automáticamente de manera de hacer coincidir el final de la línea con el margen configurado.

Si bien en los blogs (y muchos papers) está siendo reconsiderada la no-justificación, en los textos académicos tradicionales y los judiciales, no queda muy prolijo. Por lo tanto, hay que justificar nuestros escritos.

¿Cómo? Es fácil. Se busca el iconito que coincide con la descripción dada. El último de la derecha de estos:

Entonces:

Don´t (sin justificar):

Click en la imagen para agrandar

Do (justificado):


Click en la imagen para agrandar



Sobre la división de palabras:

La diferencia entre el justificado de los libros tradicionales y el que realizan los procesadores de texto en forma predeterminada (es decir, sin que configuremos nada) es que en aquéllos se usa la división de palabra. Esto quiere decir, que el espaciado entre los caracteres y las palabras es siempre el mismo; si una palabra al llegar al final de la línea se ve entrecortada, se divide por medio de un guión (hypen, en inglés) para continuar en la línea siguiente.

Justificado tradicional sin división de palabras:


Click en la imagen para agrandar


Justificado con división de palabras:

Se pueden ver los guiones que dividen la palabra para que continúe en la línea siguiente

Click en la imagen para agrandar


Cómo se hace:

En Word, esta función es llamada Hypenation (que viene de hypen, el guioncito más corto de todos "-") y puede ser configurada en el menú herramientas/lenguaje/hypenation.



En Pages basta clickear en "división de palabras" dentro del inspector, en la sección de configuración del documento:



Sobre el tamaño de la letra:

En este punto se nos pide que no bajemos de 12. Y está perfecto. La complicada y vertiginosa tarea del abogado tiene su espejo del otro lado del mostrador, donde hay personas que pasan horas y horas, mañanas enteras, leyéndoles sus escritos. Menos de 12 puntos en la tipografía sería realmente un fastidio.

Todos los ejemplos gráficos anteriores están realizados con Times New Roman tamaño 12.



Dos cosas que la Corte no dijo:


1) Elección de la tipografía

Nada dice. No pide que usemos la Courier que la justicia heredó del viejo Lex que corre bajo el arcáico MS-DOS ni que usemos la super-estandar Times New Roman. Queda a elección de cada abogado.

Por lo general, deben distinguirse dos grupos. Aquellas letras que poseen Serifs y las que no lo poseen (san serif). Los serifs son pequeñas terminaciones gráficas que posee el caracter. En imágenes es más sencillo de entender:

Fuente: Wikipedia

Y las diferencias no son pocas:


¿Cuál conviene?
Suele decirse que las tipografías con serifs son más cómodas para la lectura. Rara vez verán un libro completo escrito en una tipografía sin serifs (arial, helvetica, etc.), no obstante éstas son preferidas en el entorno cibernético. En Wikipedia, la explicación parece ser clara:

In traditional printing serifed fonts are used for body text because they are considered easier to read than sans-serif fonts for this purpose. Sans-serif fonts are more often used in headlines, headings, and shorter pieces of text and subject matter requiring a more casual feel than the formal look of serifed types. Serifed fonts are the overwhelming typeface choice for lengthy text printed in books, newspapers and magazines. For such purposes sans serif fonts are more acceptable in Europe than in North America, but still less common than serifed typefaces

Aun así, de elegir una tipografía con serifs, es dable quedarse en las estándars (Times New Roman, Georgia y similares) sin derivar en las tipografías de época o estilo que son terriblemente molestas para leer.




2) Espacio entre párrafos

El acuerdo no menciona espacio entre párrafos, pero es bueno dejarlo para organizar la lectura. Es prudente dejar de 4 a 6 puntos entre párrafo (a continuación del párrafo).

Dos muestras. Una, sin espaciado y la otra con.

Mal:


Ideal:


Desastre:


¿Cómo?

En Word hay que ir al menú Formato y luego a "párrafo". Allí definir los valores de "espaciado" anterior y posterior.



En Pages (iWorks) hay que utilizar el mismo "Inspector", en la solapa de formato tipográfico y cambiar el espacio "Antes del párrafo" y "Después del párrafo".



Links:
  • Acuerdo 2514 - Se puede ver acá.
  • Sobre los Serifs - Acá.
  • Elección de tipografías a la hora de ahorrar tintas. Ver acá.
  • Increíble tutorial sobre "musical handfarting" acá.
  • Para que escribir sea un placer y las tipografías se vean hermosas en pantalla, acá.




martes, 14 de julio de 2009

Alumno vs. Docente. Quién condiciona a quién.

La medida de la enseñanza no es lo que el profesor dice, sino lo que el alumno aprende.
R. Guibourg

.
Juan, autor de “Deconstruyendo Humanos”, a propósito de ésta entrada, nos comentaba lo siguiente:

Doy un curso de DDHH, UBA, a la noche. Y, como forma de evaluar elegimos, luego de intensas discusiones, tomar un primer examen escrito tradicional (no me gusta, pero hubo que conceder), un caso escrito, con bibliografía, laptops y biblias abiertas (si te interesa chusmearlos, están en mi blog deconstruyendohumanos.blogspot), un final oral y un trabajo libre (absolutamente libre) sobro lo que se les ocurra que tenga que ver con la materia, usando como disparador peliculas u obras literarias varias, asignadas al azar.

La experiencia de todos los cuatrimestres dice que, ante el primer examen, todos los alumnos terminan felices y con buenas notas. En el segundo examen, repiten lo que dicen los textos y las normas, lo que claramente no alcanza y terminan bochados y enojados.

Y el TP final es una constante queja por la falta de límites (salvo el máximo de 8 carillas, para que no se dediquen a transcribir, sino a pensar), y hay tres o cuatro trabajos que bajan completos de internet y no tienen ninguna relación con nada de nada.

Personalmente, sigo creyendo que el segundo parcial y el TP son lo mejor que tenemos, pero a veces es desesperante ver que uno intenta hacer las cosas un poco mas divertidas y atractivas, y lo que del otro lado se espera es estudiar una guía de estudio de memoria.

Sinceramente, es algo que no sé como manejar, así que espero oir cómo se perciben desde tu lado estas cuestiones. A mi personalmente, cuando estudiaba (no hace tanto), me divertían mucho mas estas cosas (recuerdo haber disfrutado mucho una investigación sobre Inteligencia artificial, hecha para Metodología de la Investigación), pero soy medio freak, asi que no creo ser buen parametro.

Lo que dice Juan es cierto. Evidentemente hay una retroalimentación (feedback) entre el alumnado y el docente y parece claro que —de alguna manera— las cualidades de uno pueden definir y marcar el desempeño del otro.

A ver.

Por un lado, el “alumnado” (llámese auditorio en lo que a la “clase” respecta) es un grupo de personas, heterogéneo por naturaleza: variado en edades, expectativas, capacidades, intereses, disponibilidades horarias, historias de vida y un enorme etcétera. Existe el alumno muy interesado, el curioso, el que quiere ver qué onda, el que le gusta mucho toda la carrera pero justo esa materia no, el que le gusta la materia pero está complicado de tiempo y no logra prepararla bien, el que la vida le pega duro y no puede estudiar, el vago, el indiferente, etc. Hay muchos. Siempre en un auditorio hay una muestra representativa de cada uno de ellos.

Por el otro lado tenemos a los “docentes”: esto ya lo comentamos en el blog hasta el hartazgo. Dijimos en su momento que hay docentes y meros abogados que dan clase. A los fines de esta entrada, nos vamos a quedar con los docentes. Aquellos que tienen vocación y una mínima gana de hacer las cosas bien, con imaginación y algo de pilas. Es un presupuesto teórico necesario para discutir el tema.

El problema

El feedback es el eje del problema. No es atrevido decir que entre el auditorio y el docente existe una interactividad tal, que genera que el desempeño, interés y energía que pone uno de ellos, repercute (o puede repercutir) positiva o negativamente en el desempeño, interés y energía que pone el otro. Son vectores que van y vienen; uno puede influenciar al otro, sea de docentes hacia los alumno o viceversa.

En verdad, parecería surgir un círculo vicioso (casi como el problema del huevo y al gallina) donde frente al problema pedagógico “siempre la culpa la tiene el otro”. Causa y efecto tienden a confundirse. Esto es: ¿Son los alumnos quienes carecen de interés y dedicación y por eso el docente se ve obligado a achatar su desempeño (en nivel, creatividad, formas de evaluación, etc.) o es por ese achatamiento del docente (cuyas razones pueden ser otras) que los alumnos tienden a ser cada vez más proclives al bajo rendimiento?

Lo cierto es que no hay respuesta

Es obvio que la pregunta no tiene respuesta. Primero porque en un supuesto donde dos fenómenos entremezclan sus cualidades de causa y efecto recíprocamente no parece haber razón para definirse por uno de ellos. Es decir, es tan probable que un docente se canse de sus alumnos “vagos” como que ocurra lo inverso: que los alumnos estén totalmente aplanados por todo un sistema pedagógico que desde el ingreso les moldeó la cabeza para pensar de una manera y por más pila que le ponga un docente (que es uno entre mil que no son como él) no va a dejar de costarle o bien parecerle molesto un sistema de evaluación distinto (aun cuando conscientemente sepa que es mejor a los fines de su preparación).

Quiero decir, no hay posibilidad de saber. Es demasiado casuístico. El clásico “todo depende”. Relatividad pura.

Pero...

Pero sí creo que hay que eliminar algunas respuestas por ser moralmente reprochables. Esto qué quiere decir —y hablando en el plano del deber ser—: un docente nunca puede bajar el nivel de la clase cuando ve que sus alumnos le reclaman (directa o indirectamente) un sistema de aprendizaje/evaluación que él considera malo, perjudicial o inadecuado. Ese debe ser el principio rector. Sencillamente no puede el docente buscar en la calidad de su auditorio, la razón última que justifique el por qué se apega a un método que en el fondo considera equívoco. No digo que no pase, probablemente muchos docentes estén en tal situación. Sólo hay que reconocer que es una excusa disvaliosa.

  • Nada de esto implica negar ciertos temores que todo docente puede tener y que son muy entendibles. Una mala fama —sobre todo en universidades chicas— le genera que los inscriptos a su cursada sean cada vez menos, y termine dando clase para dos o tres, hasta que finalmente su cursada quede en la nada misma frente a otras comisiones que se abarrotan de gente que saben qué modelos de examen toman y que allí con la memoria es suficiente. La otra posibilidad es que los alumnos siquiera lo sigan en sus métodos innovadores de evaluar o dictar clase y tenga que desaprobar a grandes cantidades. Nunca es bueno desaprobar a mucha gente; nunca ningún docente puede jactarse de “bochazos generales”. Quien lo hace, mi pésame para él.

¿Entonces?

Creo que los docentes que plantean nuevas formas de dar clase, de adquirir conocimientos, de discutir material y de evaluar, tienen que considerar un desafío doble. No sólo dar forma a nuevas formas de enseñanza y evaluación a los fines de separarse en lo que más pueda de la típica y errada concepción memorística de la enseñanza del derecho, sino también buscar la forma de que el alumnado entienda y comprenda valor de ese, su método “diferente”; si sabe que lo suyo es la excepción, el intento de cambio, debe estar plenamente consciente de su condición de innovador; debe pregonar por el cambio con un esfuerzo extra.

Capaz lo que debe es “vender” un poco su método (dicho en términos jocosos); convencerlos un tantico de su utilidad y su valor. Explicar en una clase introductoria que la cátedra tentrá tales o cuales características, que buscará desarrollar tales o cuales aptitudes y que ello es mejor frente a otros sistemas por tales o cuales razones. Con eso es suficiente. No debe sacrificarse por convencer al ciego que no quiere ver y al sordo que no quiere oír. El docente no será un héroe que luchará por defender su método a capa y espada. Simplemente dar a conocer el método a usar y explicar su valor. Nada más. Si aun así a alguien no le simpatiza, nada se puede hacer. No se puede dejar feliz a todo el mundo.

No es que el docente dará la clase para los pocos que lo siguen; la dará para todos, pero con el nivel que él considere y no el que le reclamen los alumnos conformistas o renegados. De igual manera, tampoco será sordo a la respuesta que del alumnado le vuelva; tendrá que lidiar con el uso de su método y asegurarse de que los alumnos —en definitiva— puedan aprender.

Un cambio en la pedagogía jurídica no puede comenzar en los alumnos. De ellos hay que esperar siempre que intenten ir a lo seguro, a lo fácil, a lo conocido (un deseo por el statu quo en parte esperable [no por ello admirable] en un universitario). El cambio, si de docentes-alumnos hablamos, debe empezar por quien dicta la clase.

Es un lío. Un flor de desafío. Pero con intentarlo ya merecerá el mayor de los elogios; y ante el fracaso (o el simple cansancio), nunca culpar a sus alumnos. Eso le quita todo lo valioso al esfuerzo.

jueves, 9 de julio de 2009

Ya van 193



Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
.

miércoles, 8 de julio de 2009

Exámenes II

"Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos. La recelosa claridad de la madrugada entró por el patio de tierra."

Funes el memorioso, de Jorge Luis Borges

.
Para aportar uno más a la sección que inauguramos en la entrada anterior. Bovino dio su aporte acá y Daniela acá. Publicamos ahora una obra maestra del derecho civil.


Se trata de un parcial de Contratos.

Tema II:

1) - Locación de inmuebles urbanos (destinados a vivienda y comercio). Normativa aplicable, forma del contrato, plazos, contratos excluidos de dicha normativa; obligaciones de las partes, ¿Quiénes se encuentran facultados a continuar la locación en defecto del locatario?.

2) - Renta Vitalicia: concepto. Renta constituida a favor de un tercero, qué reglas se aplican entre el constituyente de la renta y el beneficiario y entre el deudor de la renta y el beneficiario (art. 2072)

3) - Compra venta: Obligaciones del vendedor, enumerar. Disposiciones sobre el tiempo y lugar en el pago del precio. Caso de la compraventa de cosa mueble comprada a crédito y demora en el caso del pago del precio: solución del código civil. Pacto de preferencia: definición, plazos, legitimación activa.

4) - Mandato: obligaciones del mandatario. Cuándo el mandatario debe abstenerse de ejecutar el mandato (art. 1907/1908). Explique el supuesto del art. 1948. Cu·ndo se encuentra eximido de rendir cuentas (art. 1909/1910). ¿Qué contrato de mandato no da acción de rendición de cuentas (art. 1912)?

* *

Esto de que el derecho no se estudia de memoria pasa a ser una premisa más que débil con parciales como éste. El de la pregunta 2 y la 4 era el mismo profesor. Fue directo a los artículos, sin vueltas.

Al momento de dar ese parcial, jamás había visto un contrato en mi vida.